Belleza inesperada – Will Smith y Helen Mirren

EL PSICODRAMA PARA RECUPERAR VÍNCULOS Y  SUPERAR UN DUELO  –

belleza-inesperada
Will Smith y Helen Mirren en una escena de «Belleza inesperada» (Collateral Beauty).

Una película para los cinéfilos adeptos al melodrama y que puede ayudar con su mensaje esperanzador a quienes atraviesan el difícil momento de un duelo.

Will Smith recibió el guión de Belleza inesperada (Collateral Beauty)  cuando a su padre le diagnosticaron cáncer, por lo que el actor confiesa que en la construcción de su personaje están muchos de los estados anímicos por los que se transitaba en esa época.

Sinopsis de la película Belleza inesperada

Howard es un exitoso publicista de Nueva York que se sumerge en una profunda depresión ante la muerte de alguien a quien amaba intensamente.
Su estado anímico afecta su conducta y ese cambio a su entorno profesional, cuyos integrantes ven con desesperación como su agencia de publicidad pierde a sus principales clientes como consecuencia del desapego que Howard manifiesta hacia su actividad laboral.
En el intento de salvaguardar su fuente de trabajo sus socios tratan, infructuosamente, de rescatarlo de la depresión y finalmente apelarán, como último recurso, a que Howard desentrañe por medio de un mecanismo psicodramático a el tiempo, el amor y la muerte, los tres puntos existenciales que lo torturan

Crítica a la película Belleza inesperada

En las primeras escenas el protagonista dice: «… queremos más tiempo y le tememos a la muerte… « y allí el espectador ya toma conciencia de la línea del filme.
Se trata de un clásico melodrama en el que tanto el director David Frankel como el guionista Allan Loeb no han vacilado en utilizar la mayoría de los recursos del género tales como previsibilidad, golpes bajos y sentimentalismos a los que han mezclado varios toques de comedia al insertar diálogos irónicos,
Y entre los diálogos no lacrimógenos serán apreciados sobre todo por los profesionales de la actuación los referidos a Grotowski, Chéjov y Noel Coward en las escenas en las que se desarrolla una especie de psicodrama.
Todo transcurre en la época de Navidad, lo que refuerza el sentimentalismo y la mágica corporización de seres que subyacen en la psiquis del protagonista y que provocan en el espectador leve recuerdo de los cuentos de Dickens.
El elenco, encabezado por Will Smtih, está multiestelarmente compuesto por Edward Norton, Kate Winslet, Michael Peña, Naomie Harris y en el que se destaca, Helen Mirren que manifestó que logró componer a una actriz que a su vez personifica a La muerte, gracias a las sugerencias que ella le hizo al director, quien además le permitió improvisar sobre las situaciones que jugó en esos dos roles.
CARLOS HERRERA

¿Por qué él? James Franco, millonario con cuerpo fitness o Bryan Cranston, empresario estereotipado.

EL STATU QUO AMERICANO TAMBALEA ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

por-que-el
Bryan Cranston y James Franco en una escena de la película ¿Por qué él?

La comedia clásica americana es un género cinematográfico que toma en broma el statu quo y por lo tanto evoluciona de manera permanente, lo que le permite mantenerse vigente en las preferencias del espectador estadounidense.
En Sudamérica el público suele centrar su atención en la ligera trama central y deja pasar las subtramas donde los guionistas esconden los mensajes.

Sinopsis de ¿Por qué él?

Esta película cuenta la historia de Ned (Bryan Cranston), un clásico padre americano que pretende seguir sobreprotegiendo a su hija Stephanie (Zoey Deutch), a pesar de que ella ya vive en la otra punta del país.
El conflicto comienza cuando la joven invita a su familia a pasar Navidad con ella y su novio Laird (James Franco), un joven treintañero que se ha hecho millonario inventando juegos virtuales.
Laird es un hombre bien intencionado, que ama a su novia y quiere ser amado por la familia de ella, pero que su cruda sinceridad y estilo de vida lo alejan del estereotipo de yerno al que Ned está aferrado.

El miedo a los cambios

La trama se centra en el rechazo de Ned hacia Laird y se desarrolla de manera previsible, mientras las historias paralelas son más complejas.
Lo mensajes llegan con alusiones directas a situaciones tales como la de un país donde las nuevas tecnologías logran cambios sorprendentes y las masas bendicen a personajes inesperados; el encumbramiento de los nuevos millonarios del siglo XXI que comenzaron a amasar sus fortunas en galpones o garages y llegan a modificar la sociedad; la novedosa ostentación ligada a la exhibición por medio de tattoos adicionados a un alto perfil logrado con provocativas declaraciones y hasta el mundo virtual que se encarga de despertar a los que duermen el casi obsoleto sueño americano.
Temas inquietantes que con el humor pierden densidad y sirven para entretener.
El director John Hamburg, coguionista con Ian Helfer, plantea de manera sutil que ya no hace falta una hermosa e ingenua protagonista, ni tampoco un super galán y transgrede a la comedia clásica recreando escenas y frases de películas de la década de los ´60 además de incorporar reiteradas referencias al cine porno como estimulante social.

Actores y stunts de comedia americana

En ¿Por qué él? se lucen, a pesar de respaldarse en estereotipos para sus composiciones de personajes antagónicos, Bryan Crasnton como el hombre mayor con un poco de sobrepeso y cabello teñido y James Franco como un exitoso entrepeneur con cuerpo fitness plagado de tattoos.
También es de destacar la labor de Keegan-Michael Key en un rol secundario con el que recrea a Cato, personaje de la saga de La pantera rosa.
Es justo mencionar a Ben Jenkin y Jason Chu, stunts de James Franco y Keegan-Michael Key que logran divertidas y precisas escenas en las que fusionan las artes marciales mixtas y el parkour.
Un filme que, a pesar de tener una duración un poco extensa, resulta entretenido.
CARLOS HERRERA

Las Tortugas Ninjas en 4D E Motion

LAS SENSACIONES DEL ESPACIO-TIEMPO EN EL CINE MOVILIZAN AL ESPECTADOR

ninja-turtles-2-cartel-8
Las Tortugas Ninjas – Fuera de las sombras

Regresan las Tortugas Ninjas a la pantalla cinematográfica en una superproducción que por momentos, y con mucho humor, se convierte en una parodia de los mismos cuatro superhéroes mutantes que la protagonizan.
Personajes que fueron icónicos en la década de los ´90 y que no lograron permanencia a pesar de haber pasado del comic a la animación televisiva y a personajes actuados en el cine.
Sin embargo no perdieron vigencia las cualidades de cada uno de ellos ni tampoco sus proyecciones en la sociedad actual y esa es la base argumental que toma esta película con un título que, directamente, adelanta tanto partes del desarrollo como en cierta medida el final de la historia.

La visibilización de la Tortugas Ninjas

Con una trama paradigmática sobre la lucha entre el bien y el mal, la acción se superpone a los conflictos por lo que casi todas las escenas están llenas de efectos especiales y el espectador asiste a una sucesión de corridas, explosiones, lenguas de fuego provocando oscuras nubes, viajes en el techo de un avión, caídas al vacío y algunas otras menundencias.
Es que las cuatro Tortugas mutantes acompañados por April O´Neil (Megan Fox) y Casey Jones (Stephen Amell) tienen que salvar al mundo del malo Shredder (Brian Tee, el mejor actor de este filme) al que se agrega el malísimo y gelatinoso General Krang.
Sin embargo en el trasfondo de la vertiginosa historia quedan dos mensaje subliminales, uno sobre las personas que desde el anonimato realizan buenas acciones en beneficio de la sociedad en su totalidad y el otro, sobre la discriminación que esa misma sociedad hace sufrir a las personas que son diferentes.

La película en el sistema 4D E Motion

Esta película cuyo estreno se realizó en muchísimas salas de la Argentina, es ofrecida por Village Cinema Avellaneda en el sistema 4D E Motion que suma a la proyección una dimensión más que es la del espacio-tiempo que permite que lo que sucede en la pantalla tenga su réplica real en la butaca.
Con el 4D E Motion, el espectador cómodamente sentado, percibe la sensaciones de la acción de la escena y se convierte en partícipe de la misma.
De esta manera puede sentir que es salpicado con agua (escena de la foto), una corriente de aire frío o cálido, el casi roce de un disparo, el zumbido de una espada muy cerca de su oído, también podrá experimentar el vértigo de estar en el borde de un precipicio y hasta percibir determinados olores.
Es para sentarse y dejarse llevar por la acción !!!! y divertirse con las Tortugas Ninjas.
CARLOS HERRERA

Mi gran noche, Raphael y Álex De la Iglesia. La TV en el cine

FIGURANTES Y ACTORES, LA TRASTIENDA DEL ÉXITO, LA TELEVISIÓN TAMBIÉN ES CARTÓN PINTADO –

Raphael
Raphael en una escena de la película «Mi gran noche» de Álex De la Iglesia.

Con su clásico estilo al borde del desborde, Álex De la Iglesia vuelve a mostrar las miserias del show business. Esta vez las del mundo de la televisión.
El título de la película Mi gran noche es tomado de la canción de Salvatore Adamo que hizo famosa el protagonista de este filme, nada menos que el cantante Raphael, quien además lo utiliza para su tradicional gala de fin de año que habitualmente ofrece por la Televisión Española.
De la Iglesia, como una constante en sus películas, hace que las subtramas tengan el mismo desarrollo que la trama, algo que en la comedia le resta dramatismo a situaciones extremas sin quitarles su verdadero valor.

Vertiginosa escenas cómicas

La historia de Mi gran noche transcurre durante la grabación de la gran gala televisiva para recibir al 2016 con una cartelera encabezada conjuntamente por dos cantantes famosos, uno no tan joven pero gran trayectoria y aptitudes de divo, y el otro, jovencísimo, recién llegado a la fama y al que cada mujer que transita por los sets le hace bullir su testoterona..
El divismo de uno y la excitación del otro tienen a mal traer a sus representantes y en medio de los líos la pareja de presentadores de la gala se pelea por quien será seleccionado para participar en otro programa, mientras en el set los figurantes padecen la repetición de tomas una y otra vez en medio de la exasperación del director y los técnicos por no poder cumplir con los tiempos establecidos por los productores.
Ocurren accidentes que son evaluados de diferente manera según la víctima sea una estrella o un figurante, surgen amores mientras otros se terminan, intrigan los representantes para no perder un lucrativo cliente al tiempo que un par de estrellitas idea un ardid para asegurar su futuro económico. De esta manera desfilan por la pantalla un sinfín de situaciones divertidas que llevan al espectador a recordar a las parodias de género del cine americano, pero esta vez en español.

La crisis y el drama de los desocupados

Y mientras en el interior del set todo se sucede vertiginosamente en la puerta del canal de televisión, los empleados recientemente despedidos realizan una protesta por los millones que el dueño se ha robado y que a ellos los ha dejado en el paro.
Esa es la trama de la comedia, por las pantallas de televisión no se mostrará el drama de los desocupados pero los espectadores podrán ver la alegría de una fiesta fingida.

Un reparto de estrellas

El elenco está integrado por Raphael, un astro internacional y Mario Casas, uno de los actores más famosos en España.
También tienen roles importantes Santiago Segura, Carolina Barg y Carlos Areces, habituales en los filmes de De la Iglesia. Y llamativamente en el cast se encuentran varios actores argentinos que no tienen en su país el mismo cartel que en España, entre los se destaca Tomás Pozzi.
Esta película tuvo su avant premiere en Argentina en el ciclo Espanoramas organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
El espectador disfruta de una brillante comedia que revela que la televisión también es sólo cartón pintado.
CARLOS HERRERA

Resurrección. El cine gótico en el cine argentino

RESURRECCIÓN 1
Ana Fontán y Lola Ahumada en una escena de «Resurrección» de Gonzalo Calzada.

El cineasta Gonzalo Calzada utilizó todos los elementos del género gótico en Resurrección, su tercera película, para desarrollar una historia dramática que, fiel al género, oscila constantemente entre lo real, lo irreal, lo fantástico y lo onírico.
Calzada escribió el guión de Resurrección y la novela del mismo nombre con una historia gótica a la que le agregó el misterio, lo que hace que por momentos el género quede un poco desvirtuado, sobre todo en la primera parte del filme en la que el espectador comienza a interesarse por la trama.

La fiebre amarilla en Buenos Aires

El soporte argumental de la historia es la epidemia de fiebre amarilla que en 1871 asoló a la ciudad de Buenos Aires y provocó la huída hacia el norte de la clase aristocrática que hasta ese entonces se afincaba en San Telmo.
Aparicio, un cura muy joven perteneciente a esa clase social viaja hacia la ciudad para ayudar a los enfermos pero antes se detiene en su mansión ancestral para descubrir que hasta allí ha llegado la epidemia.
Su hermano, su cuñada, su sobrina y un criado lo sumergirán en una vorágine de sucesos de los que poder desentrañar lo que es real de lo que no lo es, le resultará tan difícil como al espectador.

El elenco para Resurrección

Martín Slipak protagoniza como Aparicio; un personaje que le exigió la intensa tarea de pasar todo el tiempo de un estado de ánimo límite a otro sin meseta emocional. Quizá en este último punto hay que tener en cuenta, desde la crítica, que las escenas no se filmaron cronológicamente lo que siempre agrega una dificultad más al actor cinematográfico.
Patricio Contreras como el criado Quispe atrapa al espectador desde la primera escena en la que aparece. Su trabajo es medido y sin estereotipos.
Ana Fontán, como Lucía, encuentra en esta película un personaje que seguramente será una bisagra en su carrera y al que desarrolla con solvencia y seguridad.
Lola Ahuma es Remedios, una niña que ya es una gran actriz le imprime a su personaje todo el halo de misterio que el mismo necesita.
También son buenos el trabajo de Adrián Navarro y la composición que realiza Vando Villamil.

Terror en Buenos Aires

Resurrección no puede clasificarse entre las películas de terror aunque algunas de sus escenas retrotraen al espectador a filmes emblemáticos de ese género. Su trama y desarrollo impacta más por la repulsión de la sangre que salpica, el misterio de una mansión que es la locación perfecta para la historia, una excelente fotografía y un minucioso trabajo de arte.
Con esta película el cine argentino parece estar inclinándose para ofrecer al público filmes de género que aunque el dinero no alcance… tienen buena factura.
Carlos Herrera

Invasión Alien – Película del cine independiente argentino en el circuito comercial

CINE INDEPENDIENTE ARGENTINO EN EL CIRCUITO COMERCIAL CON UNA PELÍCULA DE SUSPENSO – 

Brenda Pignolo e Iñaki Moreno en una escena de "Invasión Alien", película de Ernesto Aguilar.
Brenda Pignolo e Iñaki Moreno en una escena de «Invasión Alien», película de Ernesto Aguilar.

Ernesto Aguilar está considerado el director más prolífico del cine independiente argentino con la realización de más de una docena de filmes en diferentes formatos.
Como generalmente sucede en el ámbito independiente la mayoría de las proyecciones de sus películas fueron en diversos festivales dedicados al circuito indie tales como el BARS y el Festival de Cine Inusual
El 4 de junio de 2015 estrenó, en el circuito comercial, su película Invasión Alien protagonizada por Iñaki Moreno y Brenda Pignolo, en formato DCP y con una duración de 85 minutos.

Invasión Alien, la película

La trama desarrolla la historia de Olga y Horacio, compañeros de trabajo que una noche salen a pasear en auto, se detienen en medio de un bosque, tienen sexo y se quedan dormidos.
Al despertar comprobarán que se encuentran cautivos de una fuerza misteriosa y se refugiarán en una casa que, extrañamente, está equipada para alojarlos.
Los días pasan y los jóvenes descubrirán poco a poco la finalidad por la que la misteriosa fuerza los retiene en el lugar.

Los actores

Iñaki Moreno y Brenda Pignolo desarrollan los personajes apoyándose en sus respectivos physiques du rol que les permiten hacerlos con convencimiento y llegan al espectador de manera creíble.
Se nota una adecuada marcación del director y esto no deja de ser un detalle importante en una película del cine independiente en el que los actores suelen ser dejados a su libre albedrío en detrimento de la homogeneidad en la actuación..

El suspenso en el cine

Invasión Alien es una película que puede encasillarse dentro del género del suspenso aunque éste quede un poco debilitado con algunas escenas fantásticas a las que se suman otras netamente bizarras.
El espectador puede suponer que el guión fue un poco «mutilado» en el montaje de las escenas en pos de lograr una duración de proyección que evitara reiteraciones de una idea que queda muy clara desde el principio de la historia y que se desarrolla sin subtramas.
Dentro de las habituales limitaciones presupuestarias de este tipo de cinematografía Ernesto Aguilar filmó Invasión Alien en una adecuada y real locación. La parte técnica ha sido muy cuidada y es muy bueno el trabajo en fotografía de Juan Pablo Miller.
Carlos Herrera

Saldaño, el sueño dorado – Un argentino condenado a muerte

SOÑAR CON EL PAÍS DEL NORTE PARA TENER UN AMARGO DESPERTAR – 

Afiche de "Saldaño, el sueño dorado", documental de Raúl Viarruel.
Afiche de «Saldaño, el sueño dorado», documental de Raúl Viarruel.

Este documental cuenta la historia de Víctor Hugo Saldaño, un argentino que siendo un joven veinteañero, a principios de la década de los ´90, ante un revés laboral emprendió un errático periplo por Latinoamérica para finalmente afincarse en una ciudad de Texas, el estado más conservador de los Estados Unidos.
Allí, unido a una banda de delincuentes mexicanos, asesinó de cuatro disparos a un ciudadano estadounidense al que le robó su vehículo.
Saldaño confesó la autoría del crimen y fue sentenciado a la pena capital, intentó el revocamiento de ese fallo mediante la apelación pero la sentencia fue confirmada en esa instancia, por lo que desde entonces se encuentra en el llamado «corredor de la muerte».
El director Raúl Viarruel toma la historia de Víctor Saldaño como punto de partida de su primer documental con buen material fílmico donde se ve al joven confesar su crimen y luego dejarlo asentado por escrito en una declaración de su puño y letra.
Con esas imágenes y las declaraciones de Lidia, la madre de Saldaño, el espectador comienza a formar su propio relato.
Pero a partir de ese punto Viarruel desarrolla una trama con una mirada decididamente subjetiva y critica de la pena de muerte, la justicia en el Estado de Texas y la discriminación a la que son sometidos los inmigrantes latinos en los Estados Unidos.
Usa preferentemente el tradicional campo cinematográfico de testigos que hablan sentados en un sillón con plano entero o detrás de un escritorio en plano medio. Abundancia de palabras de abogados, un cónsul e integrantes de una comisión de Cancillería Argentina que intentan salvar la vida del condenado. De hecho algo han conseguido con la «Ley Saldaño» contra la discriminación que fue promulgada a raíz de este caso.
Este documental, realizado cinematográficamente de manera muy clásica, deja al espectador la sensación de que se ha querido encauzar su relato, precisamente en el momento en que en la Argentina se debate diariamente, en todos los medios de comunicación y redes sociales, sobre las penas que deberían aplicarse a los inmigrantes que llegan al país y no están dispuestos para trabajar sino que prefieren delinquir.
El documental Saldaño, el sueño dorado se estrenó el 30 de abril de 2015 en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires.
Carlos Herrera

EL ÚLTIMO PASAJERO – Documental sobre el Hotel Boulevard de Mar del Sud

LA REALIDAD, LA FANTASÍA Y EL MISTERIO COMO RECURSOS DE SUPERVIVENCIA –

Eduardo Gamba, protagonista de "El último pasajero", documental de Mathieu Orcel.
Eduardo Gamba, protagonista de «El último pasajero», documental de Mathieu Orcel.

Mar del Sud es una localidad de la provincia argentina de Buenos Aires ubicada sobre la costa atlántica con pocos habitantes pero llena de historias relacionadas tanto con inusuales catástrofes climáticas que mataron a un contingente de inmigrantes judíos como con la llegada a sus costas de un submarino con jerarcas nazis que huían de la Alemania derrotada, entre los que, se dice, estaba nada menos que Adolf Hitler.
Muchos turistas suelen llegar a esta pequeña ciudad balnearia atraídos por esas leyendas y se encuentran, sorpresivamente, con el inmenso edificio de lo que fuera el Hotel Boulevard Atlántico.
En esa imponente construcción, casi destruida por el tiempo, un incendio y las inclimencias climáticas vive Eduardo Gamba, un anciano lleno de energía que organiza visitas guiadas por lo que queda de la edificación mientras cuenta historias de cuando el hotel funcionaba y también anécdotas de su propia vida.
Los documentalistas siempre están en la búsqueda de un hecho, un lugar o un personaje a destacar cinematográficamente y el director Mathieu Orcel encontró las tres cosas ya perfiladas.
En El último pasajero, Orcel muestra a un personaje real, Eduardo Gamba, que cuenta historias donde seguramente se mezclan la realidad con una especie de fantasioso marketing que le permite sobrevivir. Tal cual como las historias de tornados, nazis, contingentes judíos y destructoras tormentas que ha dotado a Mar del Sud de un halo de misterio que la hace atractiva y le permite permanecer en el tiempo.
La vida de Gamba, protagonista de este documental, es casi una proyección de la vida de la ciudad en la que habita.
Su extravertida personalidad gana rápidamente el favor del espectador que se divierte con sus relatos ya que es el principal narrador.
El director también adicionó testimonios de vecinos marsureños para darle sustento al entorno en el que se mueve el protagonista.
El último pasajero es un documental ameno y entretenido cuya trama gira constantemente sobre la supervivencia y los métodos que se llegan a emplear para lograrla.
Este documental formó parte de la programación de Bafici 2015 y a partir de su estreno se proyecta en el Centro Cultural San Martín y en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires.
Carlos Herrera

Reapertura de Sala Leopoldo Lugones (La Lugones) del Teatro San Martín

La sala del Teatro San Martín de Buenos Aires, dedicada al cine, reabrió sus puertas.

La sala Leopoldo Lugones (la Lugones) del Teatro San Martín de Buenos Aires
La sala Leopoldo Lugones (la Lugones) del Teatro San Martín de Buenos Aires

La sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires fue reabierta el 18 de marzo de 2015 luego de permanecer inactiva durante un largo proceso de restauración.
Al acto asistieron autoridades del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, periodistas, invitados especiales y artistas entre los que pudo verse a Virginia Lago, Amelita Baltar, Leonor Manso, Esteban Meloni, Alejandro Paker, Gabriel Rovito y Déborah Fideleff.
Las refacciones incluyeron la reconstrucción total de los cielorrasos de sala y hall para eliminar las filtraciones que los mismos presentaban, se les retiró el amianto y se les incorporó un tendido contra incendio compuesto por rociadores, hidrantes, detectores de humo y avisadores.
La cabina de proyección también fue provista de un equipo antincendio y a su equipamiento de dos proyectores de 35 mm en línea, un proyector de 16 mm con lámpara Xenon y carga de bobina de dos horas, se le sumó la provisión de un proyector DCP con equipo de sonido Dolby de última generación. En la sala fueron restauradas y retapizadas las butacas y se reacondicionó el espacio para permitir la ubicación de cuatro sillas de ruedas para espectadores con movilidad reducida. Fue renovado todo el revestimiento acústico y en las dos entradas se agregaron puertas cortafuego acústicas.

Películas de Japón

Las actividades de la sala Leopoldo Lugones (La Lugones) darán comienzo con un ciclo de cine organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, que ha sido denominado Seijun Suzuki: el regreso de un rebelde. En este ciclo serán proyectados quince películas del cineasta japonés, en 35 mm, algunas no estrenadas en Argentina, en copias nuevas enviadas por The Japan Foundation. El ciclo se extenderá hasta el 3 de abril y los filmes que se proyectarán son: El pueblo de Satán (1956), Ocho horas de terror (1957), La bella del submundo (1958), Senos jóvenes (1958), Pasaporte a la oscuridad (1959), La edad desnuda (1959), Apunten al camión de policía (1960), Todo sale mal (1960), El canal sangriento (1961), La juventud de la bestia (1963), El vagabundo de Kanto (1963), El tatuajedel dragón (1965), El vagabundo de Tokio (1966), Marcado para matar (1967) y Pistol Opera (2001).
Las entradas tendrán un valor de $ 25 y para los estudiantes y jubilados, que presenten en boletería la credencial de descuento, será de $ 15.
Para los lectores del exterior se informa que, en la actualidad, el precio de las entradas es de 2,80 dólares y con descuento es de 1,70 dolar. La credencial para obtener descuento debe tramitarse de lunes a viernes de 10 a 16 horas en el 4° piso del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530 de la ciudad de Buenos Aires.
Carlos Herrera

Pantalla Pinamar 2015 – Tiempo de caníbales – Voracidad del capitalismo en el cine

Consultor económico de empresas, la cara del capitalismo en el cine.

Frank Ollers, Sebastián Blomberg y Blanca März en "Tiempo de caníbales" de Johannes Naber.
Frank Ollers, Sebastián Blomberg y Blanca März en «Tiempo de caníbales» de Johannes Naber.

Esta película, exhibida en Pantalla Pinamar 2015 también fue proyectada para el público argentino en la edición 2014 del Festival de Cine Alemán.
La trama de «Tiempo de caníbales» muestra la actividad de tres consultores de empresas que viajan por el mundo en pos de obtener ganancias para la compañía que los tiene contratados.
Si bien las escenas están situadas en India y Nigeria, en realidad es intrascendente la ubicación ya que a los personajes no les interesa el lugar sino la negociación que les permitirá competir y ganar.
De tal manera, el director desarrolló todas las escenas en cuartos de hotel y oficinas, dándole al filme un cierto aire de puesta en escena teatral.
Con personajes fríos, alejados de los afectos y que consideran al personal de los hoteles como seres inferiores del mundo subdesarrollado, «Tiempo de caníbales» del director Johannes Naber puede clasificarse dentro del cine de arte  y su particularidad consiste en que no tiene una historia concreta sino que el excelente guión contiene fuertes diálogos que más que perfilar a los personajes lo hacen con una clase, creada por el Capitalismo, de individuos reales que viven en la irrealidad y a los que sólo les interesa ganar dinero que, generalmente, no llegan a disfrutar porque siempre están ocupados en acumular más riquezas para el sistema, hasta que el mismo sistema, en un lapso de cinco años, los descarta.
En su visita a Pantalla Pinamar 2015, Johannes Naber manifestó al cronista que las decisiones políticas del «Primer Mundo» se toman basándose en las encuestas que manejan y manipulan los consultores económicos de empresas.
Es de destacar la buena labor actoral, incluyendo a los roles de reparto y bolos, de todo el elenco encabezado por Frank Ollers, Sebastián Blomberg y Blanca März.
En el filme se evidencia que Ollers y Blomberg tienen diferentes estilos de composición y ante la pregunta del cronista, el director respondió que amalgamó las construcciones de los personajes mediante ensayos porque ante dos corrientes distintas de actuación se le hizo imposible recurrir a las improvisaciones.
Carlos Herrera